window.onload = function () { (function(){function r(e){if(!window.frames[e]){if(document.body&&document.body.firstChild){var t=document.body;var n=document.createElement("iframe");n.style.display="none";n.name=e;n.title=e;t.insertBefore(n,t.firstChild)}else{setTimeout(function(){r(e)},5)}}}function e(n,a,o,c,d){function e(e,t,n,r){if(typeof n!=="function"){return}if(!window[a]){window[a]=[]}var i=false;if(d){i=d(e,r,n)}if(!i){window[a].push({command:e,version:t,callback:n,parameter:r})}}e.stub=true;e.stubVersion=2;function t(r){if(!window[n]||window[n].stub!==true){return}if(!r.data){return}var i=typeof r.data==="string";var e;try{e=i?JSON.parse(r.data):r.data}catch(t){return}if(e[o]){var a=e[o];window[n](a.command,a.version,function(e,t){var n={};n[c]={returnValue:e,success:t,callId:a.callId};if(r.source){r.source.postMessage(i?JSON.stringify(n):n,"*")}},a.parameter)}}if(typeof window[n]!=="function"){window[n]=e;if(window.addEventListener){window.addEventListener("message",t,false)}else{window.attachEvent("onmessage",t)}}}e("__tcfapi","__tcfapiBuffer","__tcfapiCall","__tcfapiReturn");r("__tcfapiLocator");(function(e,t){var n=document.createElement("link");n.as="script";var r=document.createElement("link");r.as="script";var i=document.createElement("script");i.id="spcloader";i.type="text/javascript";i["defer"]=true;i.charset="utf-8";var a="https://sdk.privacy-center.org/"+e+"/loader.js?target_type=notice&target="+t;if(window.didomiConfig&&window.didomiConfig.){var o=window.didomiConfig.;var c=o.country;var d=o.region;if(c){a=a+"&country="+c;if(d){a=a+"®ion="+d}}}n.href="https://sdk.privacy-center.org/";r.href="https://sdk.privacy-center.org/";i.src=a;var s=document.getElementsByTagName("script")[0];s.parentNode.insertBefore(i,s)})("829e56eb-a72b-4b64-91c3-1e63c21ebf06","PycgBf28")})(); };

Redes Sociales

El 55% de los síntomas de ansiedad en España están relacionados con las redes sociales

La Generación Z, la más vulnerable ante la adicción a redes, pasa de media más de 7 horas en sus dispositivos y 1 de cada 4 usa el smartphone más de 8 horas.

Una joven haciéndose una foto para las redes sociales

Una joven haciéndose una foto para las redes socialesIstock

Publicidad

Ir a un restaurante, publicar los platos que vas a comer; ir de vacaciones, subir dónde estás; ir a una comida familiar y, sí, mostrar en redes sociales información personal. Es el llamado 'Oversharing' que, según la fundación REA, dedicada a la defensa de la infancia y juventud, es la tendencia de compartir sin límites "todo lo que tiene que ver con nuestra vida" en Internet y las Redes Sociales. Una "sobreexposición" de la privacidad que puede albergar muchos peligros.

A partir de este fenómeno, un informe de Línea Directa ha concluido que no solamente es un peligro a la hora de que tu información deje de ser tuya, sino también puede tener relación con problemas de salud mental.

Ansiedad, depresión, comportamientos agresivos...

Según datos del estudio, la adicción a las plataformas de redes sociales tiene impacto directo en la salud mental. Un 55% de los síntomas de ansiedad, un 52% de depresión y un 48% de comportamientos agresivos con los demás están conectados con las redes sociales.

No obstante, hay más problemas asociados a esta problemática del 'oversharing', ya que un 30% de este fenómeno se relaciona con la incapacidad para regular las emociones. Sentir nervios y agresividad contra alguien son dos emociones que influyen en la adicción a este tipo de plataformas.

Influencers de un mundo paralelo

Cada vez, las redes sociales se van convirtiendo más en una realidad personal y van sustituyendo a la verdadera realidad. Es otra de las conclusiones del estudio, donde arrojan datos de los s de redes sociales. El 51% tiene su perfil público, y 2,7 millones de personas cuentan con más de 2.000 seguidores. Muchas de estas cuentas, idílicas, buscan catalogaciones de perfección estableciendo estereotipos. De esta forma, casi 4 de cada 10 s utilizan filtros para eliminar imperfecciones y un 64% muestra solo felicidad en sus publicaciones, creando una imagen idealizada de sus vidas.

Generación Z en jaque

Los datos del informe también pone el foco en las personas que se encuentran dentro de la Generación Z. Estos pasan, de media, más de 7 horas en sus dispositivos y 1 de cada 4 pasa más de 8 horas en los smartphones. No obstante, el 42% de los jóvenes ite haber pasado más tiempo del previsto en plataformas como Instagram o TikTok.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticiantena3.noticiases.info

Publicidad