Apagón eléctrico
Los consumidores con tarifa regulada verán incrementada su factura una media de 3 euros a causa del apagón
El simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia revela que, con respecto a mayo del año pasado, la factura se encarecerá este mes un 10,8%.

Publicidad
El apagón eléctrico está a punto de cumplir su primer mes sin que todavía conozcamos las causas exactas que dejaron a toda España sin luz.
Lo que tenemos, de momento, son hipótesis descartadas. Según el Gobierno no se debió ni a un problema de cobertura, ni de reserva, ni del mallado de las redes. Tampoco hay indicios de ciberataque. Lo que sí está claro es que el incidente ha salido caro.
El plan de seguridad que ha puesto en marcha el sistema eléctrico tras el apagón cuesta 30 millones de euros. ¿Quién lo paga? El recibo de la electricidad de un hogar medio acogido al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor, la tarifa regulada, alcanza los 43,46 euros en lo que va de mayo, lo que supone un ascenso del 3,5% con respecto al mismo periodo del mes de abril, cuando se situó en los 41,99 euros.
Así lo refleja el simulador de la factura de la electricidad de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que revela que con respecto a mayo del año pasado, cuando alcanzó los 39,23 euros, la factura se encarece un 10,8%.
Esta alza coincide con el mes posterior al gran apagón, como consecuencia de los ajustes necesarios para evitar nuevos problemas de suministro.
Comparativa
En comparación con el año anterior, la luz sigue subiendo con fuerza como viene ocurriendo desde noviembre. Aún así, la subida de mayo y la de abril, del 22,8%, son bastante menores que la de meses como febrero, cuando alcanzó el 60%.
Así las cosas, la luz repunta tras bajar en abril un 12,6% y un 18,3% en marzo, después de que febrero marcara el récord desde 2022.
Para evitar fuertes oscilaciones del precio, el nuevo sistema reduce la vinculación del Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor al mercado diario, teniendo en cuenta los precios más estables que ofrecen los mercados a plazo, donde se adquiere energía con antelación en distintos horizontes temporales futuros.
De esta manera, la proporción de vinculación con el precio del pool se irá reduciendo, para incorporar las referencias de los mercados de futuros, de modo que éstos representen el 40% en 2025 y el 55% a partir de 2026.
Estas referencias de precios a los mercados a plazo, a su vez, estará integrada por una cesta de indicadores con distinto horizonte temporal. En concreto, el 10% corresponderá al producto mensual, el 36% al producto trimestral y el 54% al producto anual.
Dicha evolución del precio de la luz se corresponde con la factura de un consumidor medio con una potencia contratada de 4 kW y una demanda anual de 3.240 kilovatios hora (kWh).
Por su parte, el Partido Popular pone el foco en la gestión del gobierno con las renovables.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticiantena3.noticiases.info
Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.
Publicidad